Local




Marañas de cables en la ciudad de Huancayo
Cableados ponen en riesgo a miles de personas



Cableado en el distrito de El Tambo
 Cableado en la ciudad de Huancayo en el distrito de El Tambo  
(Fotografía: Miluska Espinoza Valentín)


En un recorrido por la ciudad de Huancayo se pudo apreciar que varias marañas de cables invaden las alturas, cerca a viviendas, centros comerciales y mercados, poniendo en riesgo la vida de muchos huancaínos. Ante ello, Electrocentro refiere que los cables de electricidad están ubicados a una distancia considerable de las viviendas, pero la imprudencia de los ciudadanos al construir más pisos en sus casas y sobrepasar los límites de las veredas, los exponen al peligro.
El problema también viene por parte de los operadores del servicio de telecomunicaciones, quienes no cumplen con las normas técnicas de instalación, habiendo ya ocurrido accidentes por descargas eléctricas de contacto indirecto, tomemos en cuenta que el cable de electricidad produce una descarga si está muy cerca al de telefonía (lo recomendable es que estén alejados entre 1.80 metros, según especialistas). Hay un gran número de cables que son de caucho y estos son inflamables. Si hay temblores, es posible que haya caídas de postes o roturas de conectores, los cables van a estar expuestos y eso significa corriente viva.

A continuación te mostraremos un mapa con zonas de alto riesgo donde se encuentran las marañas de cables en la ciudad de Huancayo:




Una línea eléctrica subterránea sería una posible solución para este problema latente, la conexión subterránea es la transmisión de energía eléctrica o de telecomunicaciones, con cables subterráneos,  esto se realiza típicamente por propósitos estéticos para un entorno urbano, pero también para hacer la líneas de energías menos susceptibles a los fenómenos naturales. Instalar una línea puede aumentar los costes iniciales de transmisión de energía eléctrica y de distribución, pero puede disminuir los costes operativos durante la vida útil de la infraestructura.

A pesar del riesgo que existe por la informalidad en la instalación de cables, ninguna autoridad asume la tarea de supervisar, detectar y retirar estas conexiones. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) manifiesta que la mayoría de cables son de telecomunicaciones y no de luz eléctrica, por lo que dicha supervisión escapa de sus facultades.

Por otro lado, Movistar indicó que el retiro de los cables ocurre solo “en casos muy urgentes” y esto se hace con los municipios, con quienes coordinan al respecto. Además, que la saturación visual que se observa en los postes está ligada a las instalaciones ilegales hechas por terceros. “Manipulan nuestra red de forma clandestina y ponen en riesgo a nuestros clientes, ya que nosotros al ver la saturación de cableado no podemos proceder con más instalaciones, por ejemplo, en el cruce de las calles Lima y Real ya no se permiten más instalación de cable, teléfono o internet”.


Cableado en el centro de Huancayo
Cableado en el centro de la ciudad de Huancayo
 (Fotografía: Miluska Espinoza Valentín)





En Lima

En defensa y tutela de los intereses difusos, la Segunda Fiscalía Provincial Civil de Lima realiza acciones en la Municipalidad Metropolitana de Lima y municipalidades distritales de la capital, que son de su competencia territorial y funcional, en bien de la salud e integridad física de los ciudadanos, ante la existencia de maraña de cables eléctricos sueltos y de telecomunicaciones en la vía pública.

La fiscal provincial civil a cargo del caso, María Luisa del Rocío Rodríguez Fernández, junto a su equipo de trabajo, integrado por el fiscal adjunto, César Augusto Mendoza Valdivieso, y el asistente en función fiscal, Roberto Carlos Artica Castillo, ha solicitado información a las autoridades sobre las acciones que ejecutan en torno al tema. Asimismo, se ha puesto en conocimiento la importancia de la realización de una campaña de limpieza de cables eléctricos y telecomunicaciones y servicios de cable que se encuentran en desuso; labor que tendría que ser desarrollada con la participación de las empresas prestadoras del servicio de electricidad y telefonía.

Ante la problemática expuesta, municipalidades de Lima, Magdalena del Mar y San Luis, ya vienen adoptando acciones de cautela, y emitiendo informes técnicos. Por su parte, la Municipalidad de Pueblo Libre emitió una ordenanza que regula el reordenamiento, reubicación y retiro de redes, de postes y áreas de uso público del distrito.


En la Libertad

Su preocupación por el alto riesgo que representa la excesiva presencia de marañas de cables del tendido eléctrico, de telefonía, cable y otros en la vía pública, manifestó el gerente general del Gobierno Regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, tras observar que entre poste y poste hay marañas de redes y desorden total.

El funcionario gubernamental adelantó que enviará un documento a las empresas competentes para que adopten las acciones que correspondan, pidiendo además la intervención de la Defensoría del Pueblo y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Mineria (Osinergmin). Luego de recorrer gran parte del jirón de la Unión, subiendo a los techos y azoteas de las viviendas durante una campaña de limpieza de techos para evacuar escombros y todo tipo de inservibles, Llempén manifestó que la sobrecarga de redes es una preocupación en la que los organismos pertinentes deben intervenir lo antes posible. 

“Los cables se encuentran mal ubicados y con tendidos eléctricos que ponen en riesgo a las personas por sobrecarga o la generación de chispas cuando llueve por estar en mucho casos expuestos a la intemperie, eso es muy peligroso y podría generar tragedias”, puntualizó. Señaló también que una solución para disminuir la contaminación visual y reducir los riesgos que ocasionan estas marañas de cables en las calles de Trujillo es el cableado subterráneo, pero que esto, lamentablemente, resulta ser demasiado costoso.

Después de conocer la situación de algunas de la ciudades de nuestro país, conozcamos la situación de nuestra ciudad con este reportaje realizado por equipo de Tres Puntas Noticias, de antemano agradecemos a las autoridades que nos brindaron información acerca del tema para tener el cuidado respectivo y poder exigir la fiscalización que requieren estas conexiones a las autoridades de las diferentes municipalidades.



CRÉDITOS
  • Reportera e investigación: Pamela Quijada Farías
  • Reportero: Arón Cabrera Vega
  • Redacción y fotografías : Miluska Espinoza Valentín
  • Edición: Virna Cueva Yaipén


Comentarios

Entradas populares